CUERPOS DE AGUA QUE DENOTAN CLASES SOCIALES
Cocote de Nelson Carlo de los Santos (2017)
por Yatnna Gabriela Montilla
Alberto regresa a casa para el funeral de su padre. Al llegar, se entera de que su familia quiere que él se vengue de la muerte de su padre, asesinado por un militar. Alberto se encuentra reñido con un conflicto moral entre su religión y lo que su familia le pide.
El director construye todo un sistema para que se queden diferenciadas las clases sociales que existen dentro de su película. Cocote es una película antropológica que retrata un país, y gracias a este signo (o signos) construidos por Nelson Carlo, es posible que sea casi universal la interpretación del mismo. El gran signo es el agua. Este tiene tres significaciones que para mí conforman el sentido de las clases representadas, y son herramientas para el director contar su mensaje. La significación se pone en evidencia en la forma de capturar, mediante el lenguaje cinematográfico, estos cuerpos de agua.
El primer cuerpo de agua es una piscina.
Plano: General.
Enfoque: Completo.
Encuadre: Los personajes están al fondo, lejos.
Color: Colores vivos.
Sonido: Pajaritos cantando, niños jugando, personas hablando.
Un plano general, simétrico, casi perfecto, con sonidos que emulan un paraíso, y voces de niños jugando o de personas descansando. Gracias a este conjunto de elementos en el material audiovisual, el receptor del mensaje, de inmediato, accede a sus referencias, donde en esas referencias se encuentra que la piscina es símbolo de un estatus social alto, donde sólo la clase media alta y alta tiene una piscina en sus hogares que les sirve para el ocio.
La piscina sólo aparece al principio y al final de la película. Funciona como una especie de catálisis, pero también dice: existe este grupo de gente, que conforma una clase social. Sin embargo no le da una importancia capital en el filme, sino a fines solamente representativos de la composición de la sociedad.
También cabe destacar que la cámara es colocada lejos de los personajes para agudizar la sensación de inaccesibilidad de dicha clase social.
El segundo cuerpo de agua es el rio.
Plano: Mixtos.
Enfoque: Completo.
Encuadre: De cerca, y también uno de lejos.
Color: Colores vivos.
Sonido: Las voces de los personajes. Algunos pajaritos.
El rio es abordado en diversos planos. El primero son planos puntuales de cerca, de los personajes. También, de los niños bañándose en el río. Patria dando órdenes. Alberto mirando. El otro plano que comprende esta significación es un plano general, desde arriba, que captura todo el río y sus alrededores, con los personajes en el extremo inferior de la imagen.
El río en este caso, hace referencia a algo que es de fácil acceso a todos. Inclusive en el dialogo se habla de cómo Alberto también se bañaba ahí, esto suma al entendimiento del receptor y sus referencias, a que el río es para todos, sin límites, que cualquiera tiene derecho a estar ahí. Por lo que representa a la clase social baja, la que no puede tener una piscina, pero sí tiene acceso al río.
Hay que notar, que a diferencia de la piscina, aquí la cámara sí está cerca de los personajes, lo que da la sensación de accesibilidad que tiene esa clase social.
El tercer cuerpo de agua es el mar.
Plano: General.
Enfoque: Completo.
Encuadre: Lejos de los personajes.
Color: Colores vivos.
Sonido: De los personajes hablando.
En una de las escenas más hermosas estéticamente hablando, Nelson Carlo hace un plano desde dentro de una comisaría. Al fondo, se ve el mar calmo. La cámara nunca se mueve. El mar está ligado a la fuerza, a lo grande o lo supremo, por su poder en las olas. Pero también a algo que tiene dueño: el Estado.
Es por esto que creo, que el mar representa a la clase militar y política, porque, aunque el mar y el río le pertenecen al Estado, es sobre el mar que se siente más la soberanía de un Estado o País; todas las playas y toda la extensión de agua a unos kilómetros de su tierra firme le pertenecen.
Ese plano desde adentro, funciona para que esa unidad del mensaje sea interpretado correctamente. No sólo el mar es poderoso, sino que es elitista, no a cualquiera deja entrar. Por eso en el guion, en la conversación de Alberto con el policía, le pregunta si quería que se hiciera militar, y el policía dice que no, que busque a alguien que ya lo sea. Así queda claro que no es tan fácil ser parte de esta clase.
Fíjense también que estos planos son de lejos, y esa distancia representada con el lente, y que la la cámara esté dentro del destacamento y no persiga a los personajes, también da a entender la inaccesibilidad y la posición en que se encuentran los que no son parte de esta clase social.
En conclusión, estas escenas que hemos mencionado trabajan de forma unánime para que inconscientemente sepamos el contexto de lo que ocurre, y podamos comprender mejor el mensaje. No ha sido coincidencia que Nelson Carlo incluyera esas tomas, y la forma en que lo hizo (tomas panorámicas, la cámara se mueve en una en las otras no, y la distancia de la cámara de los personajes, y la iluminación) todo esto es parte del código del mensaje.
Creo que de haber intentado interpretar las clases sociales mediante otros métodos, como ropa o con objetos, resultaría discrimatorio o forzado, por lo que con los cuerpos de agua es una referencia que el receptor pudo asimilar instantáneamente.
—